Para empezar el trimestre con buen pie: El día del Libro


A pesar de estar todavía un poco dormidos, vamos a seguir despertando al mundo de la lectura, primero celebrando hoy el Día del Libro y la entrega del Cervantes a Juan Marsé, del que ya dejamos constancia el día que le concedieron este gran premio de la literatura española. Y hablando del Quijote, que siempre se le tiene miedo hasta que se lo conocemos y nos llena la vida de humor, piedad y ternura. Nos vamos a acercar a él, a través de un centenar de ilustraciones entre las muchas que se han hecho de este libro maravilloso. Vamos a leer algunos capítulos y espero que os guste y emocione, que sea ya para siempre un amigo.
También intentaremos recuperar algunas de las reseñas estupendas que perdimos, porque eran buenas y merece la pena volver a ellas, aunque sea de manera más breve...; lo mismo de las recomendaciones de cine. Los comentarios ya es una misión imposible...


Y quiero recoger las lecturas de Susana, las de este trimestre pasado, porque ahora tiene nuevas. Y lo hago con tanta gratitud a su sensibilidad como la que ella me muestra. Tenedlas en cuenta, son estupendas, aunque no fáciles. Pero algunos habéis leído ya libros complejos.


Comencé con "El informe Brodeck", de Philippe Claudel , tras la mirada limpia e inocente de un superviviente de un campo de concentración se encierra la esencia del género humano, personajes tan aterradores como la Zeilenessines - devoradora de almas - nos dejarán la sangre helada, o como el Alterer, es decir el otro, que nos intrigará hasta casi el final de la novela. Escrito en una prosa limpia, inocente del que todavía confía, y por eso en la historia se cuela un rayo de esperanza. Seguí con "Almas Grises", del mismo autor, ambientada en un pueblecito del norte de Francia durante la 1ª Guerra mundial, esta vez mucho más policíaca, comienza con el cadáver de una niña en el canal y la investigación de su muerte. Escrita también en 1ª persona llegamos a sospechar de todo y todos, de ahí las almas grises. Seguí el trimestre con William Maxwell, novelista norteaméricano. Primero "La hoja plegada" sobre la amistad de dos adolescentes y su primera juventud, retrata la sociedad americana de los años 20, sus costumbres, sus modos, pero lo más importante la ternura y lucidez de esa amistad, de los dramas e inseguridades de la adolescencia, y de los ritos de paso hacia la juventud. Exquisita.En clave más autobiográfica he leído también de Maxwell, "Vinieron como golondrinas", la muerte siendo un niño de la madre del escritor le influye profundamente. Esta novela describe una familia media a través de la voz de dos de sus hijos, el pequeño Bunny, y con él los detalles cotidianos de una tarde con su madre, su olor, sus movimientos, y Robert, más travieso y fuerte, marcado por la pérdida de una pierna en un accidente, que sin dramatismos nos va hilvanado el camino de una vida. Muy tierna y profunda también.
Así que comenzamos de nuevo, será un trimestre corto, agobiante para los de segundo con tantos exámenes pero aprovechado, como lo ha sido el curso.

1 comentario:

Susana dijo...

Gracias a ti Esperanza por tus recomendaciones de lecturas, son grandes descubrimientos para mi, que me conectan con mi interior, mi remanso, ya te dije, amiga.