
Días de fiesta, días de sueño. Intentad dormir para no caer en el sopor en clase porque traigo novedades.
La primera, el comentario de Karen sobre La elegancia del erizo, escrito con cariño y entusiasmo, inaugura la parte de club de lectura (y de cine, y de música...) que es la auténtica vocación de este blog: espacio abierto, de encuentro, dialogante, donde el intercambio y la comunicación son los protagonistas. Leed su reseña. Yo empecé a leer el libro casi al mismo tiempo que ella, pero lo desplazaron otros amores que tenía pendientes: su comentario abre el apetito y lo tengo en la mesilla. Gracias Karen. Espero que la heroína de tu saga islandesa vaya tomando forma. La espero con ganas.
La segunda es que he comprado libros para la biblioteca. Creo que esta línea de lecturas, como La elegancia del erizo, que están teniendo tanto éxito, es muy atractiva: la calidad literaria es buena, tocan el corazón de manera amable y sin sentimentalismo barato; y de alguna manera nos devuelven la esperanza en los valores que deberían regir nuestra vida, y que son una forma de conquistar una parte importante de lo que llamamos, no sé si imprecisamente, felicidad (también me gusta decir alegría de vivir). Por eso traigo dos libros de Ana Gavalda, otra escritora francesa que está arrasando. Creo que es capaz de devolvernos la sonrisa (Juntos, nada más, se ha llevado al cine, y es una bonita película, en la línea de Amelie, que algunos conocéis). Así que vais a tener una novela y un libro de cuentos. Si nos gusta, compramos más. También vamos a trabajar la valoración crítica de los comentarios de segundo con un libro de viñetas muy, muy atractivo, Dinero, una crítica feroz y rotundamente original a nuestra sociedad de consumo, que nos hace tan tontos y tan desgraciados, además de imponer el mal gusto (bien visible en muchos programas de televisión, como escribía José en su inteligente comentario de hace unos días). Pero hay más: traigo a Kapuscinsky (espero que Antonio, que tiene la cabeza bien puesta aunque perezca resistirse a veces) viaje con él a África: os va a descubrir muchas cosas. Lo completan Los viajes con Herodoto. Vamos a leer y comentar alguno de sus reportajes y crónicas en clase.
Y por último, quiero compartir con vosotros mi gusto por el ensayo. Estoy leyendo el último libro de Todorov (que también es Príncipe de Asturias de este año). Miedo a los bárbaros. Ya veréis como se entiende perfectamente y qué sólidas son sus argumentaciones. Leeremos y comentaremos fragmentos. Merece la pena que nos situemos en este mundo cambiante y conjuremos prejuicios. Va a ser un trabajo interesante porque hay atmósfera de debate en la clase de segundo. Y más viajes: El viajar infinito de Claudio Magris... que nos va a enseñar a mirar (y contemplar) cuando salgáis de casa. A hacerlos más intensos, ricos. Está claro que podemos entender más cosas de las que pensamos, si nos concentramos, si queremos... Por cierto, hablando de viajes: espero crónica de Antonio (1º S) de sus días en Toledo, ahora que hemos visto el significado de esta maravillosa ciudad ejemplo de convivencia de culturas.
Y culturas. Para Souad, Warda y Jasmina, El último patriarca. Ha tenido un éxito enorme en Catalunya. Premio Ramón Llull de novela. Me interesa mucho vuestra opinión.
Gracias a Susana por abrirme esta ventana (y este jardín). Habla con José (1ª S) sobre tu lectura de Calvino. Y dinos también aquí.
Gracias a Susana por abrirme esta ventana (y este jardín). Habla con José (1ª S) sobre tu lectura de Calvino. Y dinos también aquí.
Y la semana que viene será de cine...
1 comentario:
Estupenda iniciativa este blog!
Saludos a Esperanza y a esos chicos tan despiertos
Publicar un comentario