
Seguimos hablando de intolerancia y fanatismo. No está mal recordar, informarse, saber lo que ha pasado en la historia de la humanidad, porque lo que no se ignora puede volver a repetirse. Conocer lo que pasó en los campos de exterminio nazi, sin idealismo, con un testimonio descarnado y directo, y sin embargo dicho casi en silencio, como un secreto vertido en los oídos del lector, es una medida preventiva para tomar conciencia y para detectar cualquier intención fanática que destruya la esencia de lo que es cada ser humano. Venga disfrazado hoy en día ya no con uniforme pardo pero sí de otras más sutiles maneras… Es así que Fernando ha enfrentado su inteligente lectura de un libro imprescindible sobre el tema: Si esto es un hombre, de Primo Levi; escuchadle y atreveos con el libro.
La verdad que es un libro bastante fuerte, no por las cosas que d
ice, sino por los detalles con que las cuenta. Primo Levi es un escritor italiano, que en principio no era escritor, era químico. Pero un químico judío, que cuando comenzó la segunda gran guerra estaba en la resistencia y al arrestar a su grupo se lo llevaron a Auschwitz, posiblemente el peor campo de exterminio nazi. Si esto es un hombre es un testimonio descarnado, sin un grito, apenas sin protesta, pero desolador porque narra la manera inhumana y atroz que tenían de “vivir” en aquel campo de la muerte, o, mejor dicho, de “sobrevivir” allí. Desde el principio, al llegar ya les quitan la identidad, la humanidad, afeitándoles la cabeza y tatuándoles el brazo con “su nuevo nombre”, que era el número de preso que llegaba aquí, en este caso el Häftlinge 174517. A partir de aquí no puedo recordar exactamente todo lo que ocurre, debido a que Primo Levi escribió Si esto es un hombre al poco de terminar la guerra, despacio, como un testigo que quiere levantar acta de lo que allí pasó, y por eso el orden no es tanto el narrativo de la cronología precisa sino el drama de la supervivencia y la tragedia de la muerte masiva. Así pues, al final unió los capítulos y los ordenó de manera que tuvieran un orden lógico. Sí decir que es un libro muy duro, y que aparte de lo ya sabido que ocurría en estos campos, te enteras de muchas otras cosas y detalles que ni se te ocurriría desear a tu peor enemigo, que aparte de exterminar a una raza inferior, como decían ellos, la cantidad de cantidad de gente les servía en trabajos forzados, hasta que ya no podían dar más de sí, aquellos trabajadores esclavos para construir gran parte de su material bélico. En este libro te ayuda a dar gracias de dónde estamos y como vivimos, pues somos libres y no se nos ocurre que haya que sobrevivir cambiando tu mendrugo de pan diario para conseguir un alambre, por ejemplo, o cómo ponerse de los últimos a la hora de la sopa diaria (junto con el pan toda la comida del día) porque hay más patatas en el fondo de la olla… Nos sentimos avergonzados de que la humanidad puede llegar a causar tanto dolor. Que haya sido un sitio tan tenebroso como para que la esperanza de vida de los que allí estuvieron aumentase apenas unos pocos días más si haces pequeñas trampas para hurtar quizá u par de días más a una muerte segura. En los campos de la muerte cada día parecía el último…. Se lo recomiendo a la gente que le guste la historia, que les guste leer, y que sobretodo, sean fuertes y quieran saber de primera mano lo que pasó…
Por mi parte unas cuantas recomendaciones para completar esta lectura, porque hay muchos testimonios, estudios, películas que nos ayudan a comprender mejor. Os recomendaría la novela autobiográfica del Premio Nobel Imre Kertész: Sin destino, de la que hay también película; El pianista del gueto de Varsovia: la película tuvo mucho éxito pero el testimonio impresiona igualmente. En el instituto tenéis el muy poético La hierba amarga de Minko también Liana Millu: El humo de Birkenau. Y el clásico diario de Ana Frank que algunos ya estáis leyendo. Hay mucho más, porque se están publicando machismos testimonios y novelas. Lo mismo el cine dedicado al tema: La lista de Schlinder nos conmocionó a todos en su momento. Creo que mucho más que El niño del pijama a rayas, que a pesar del éxito, no es interesante habiendo tanta literatura espléndida donde elegir. En cualquier caso podemos volver a emocionarnos y reír con La vida es bella para quitarnos la amargura de tanta vergüenza y desolación.
Gracias Fernando por traer aquí con sensibilidad esa parte del dolor humano y a injusticia que no debemos olvidar.

Me interesaba recordar (llevo varias entradas queriendo hacerlo), que la Premio Nobel de este año, H. Müller, también paso por censuras y prohibiciones en su país natal, hasta que puedo exiliarse definitivamente a Alemania. Recordemos en su homenaje todas las palabras, todas las voces que se han silenciado porque ponían en peligro intereses de poder, porque denunciaban atrocidades. Para estar alerta y defender la libertad de pensamiento, la expresión crítica que nos humaniza. En su honor un recuerdo en este humilde blog.
La verdad que es un libro bastante fuerte, no por las cosas que d

Por mi parte unas cuantas recomendaciones para completar esta lectura, porque hay muchos testimonios, estudios, películas que nos ayudan a comprender mejor. Os recomendaría la novela autobiográfica del Premio Nobel Imre Kertész: Sin destino, de la que hay también película; El pianista del gueto de Varsovia: la película tuvo mucho éxito pero el testimonio impresiona igualmente. En el instituto tenéis el muy poético La hierba amarga de Minko también Liana Millu: El humo de Birkenau. Y el clásico diario de Ana Frank que algunos ya estáis leyendo. Hay mucho más, porque se están publicando machismos testimonios y novelas. Lo mismo el cine dedicado al tema: La lista de Schlinder nos conmocionó a todos en su momento. Creo que mucho más que El niño del pijama a rayas, que a pesar del éxito, no es interesante habiendo tanta literatura espléndida donde elegir. En cualquier caso podemos volver a emocionarnos y reír con La vida es bella para quitarnos la amargura de tanta vergüenza y desolación.
Gracias Fernando por traer aquí con sensibilidad esa parte del dolor humano y a injusticia que no debemos olvidar.
Me interesaba recordar (llevo varias entradas queriendo hacerlo), que la Premio Nobel de este año, H. Müller, también paso por censuras y prohibiciones en su país natal, hasta que puedo exiliarse definitivamente a Alemania. Recordemos en su homenaje todas las palabras, todas las voces que se han silenciado porque ponían en peligro intereses de poder, porque denunciaban atrocidades. Para estar alerta y defender la libertad de pensamiento, la expresión crítica que nos humaniza. En su honor un recuerdo en este humilde blog.
12 comentarios:
Enhorabuena Esperanza por ese merecido premio extraordinario que la consellería de Educación te ha concedido a la Innovación en Materiales didácticos, es una gota de agua en el desierto, pero puede saber a gloria.
Me alegro mucho
Susana
hola, muy buena reseña Fernando, estoy segura que el libro es muy interesante de leer, aunque los relatos sobre el exterminio nazi no sean de mi total agrado, ya que nunca entendere las atrocidades que se cometieron. Ahora acabo de empezar "noticia de un secuestro" la novela se centra en una serie de secuestros en Colombia.No es lo que andaba buscando, pero es un libro que me lo han recomendado varias personas y espero yo tambien poder hacerlo.
Lo dicho!! Una buena reseña.
Un saludo.
El libro de Minko no lo conozco, pero los otros que citas sí, todos muy interesantes y necesarios...
Balzaq y la sastrecilla es un libro que, por su titulo pensaba que no me iba a gustar, pero realmente es un libro que merece mucho la pena.Trata sobre la vida de 2 amigos en una aldea de China durante la dictadura de Mao, y de porque son enviados a dicha aldea cuando ellos son de una ciudad.Es un libro que es capaz de arrancarte una carcajada como tambien un suspiro de pena y de como la literatura puede llegar a ser tan importante como para casi arriesgar tu vida poe leer un solo libro.Es un libro que a mi me recomendo Esperanza y que yo os recomomiendo a todos los que os guste la lectura. ANIMO A TODOS Y A LEER
Muy bien Fernando, otro que va a la cola! Ya comentó algo de esto Esperanza en clase... recuerdo que le preguntamos si tenia fotos xD, de todas formas... para mi es interesante saber lo que ha sucedido en el pasado y de verdad que me gustaría leer a Primo Levi
Ahora mismo estoy leeyendo Sin Novedad en el Frente, y bueno.. me lleva mucho tiempo ya que voy poco a poco (es mi primer libro con 21 años, se dice que¡nunca es tarde si la dicha es buena!) pienso hacer una reseña en cuanto lo termine!
Ánimo y a leer todos que es bien bonito!!!
Hola a todos: el libro que voy a comentar es del escritor Arturo Pérez Reverte. Su obra es Territorio Comanche, trata de dos reporteros que van a las guerras que hay en la antigua Yugoslavia entre 1960 y 1970 , la argumentacion de la obra surge a partir de otras guerras que ya vivieron, el lugar exacto donde ocurre es en Bijelo-Polje donde se encuentra el puente por el cuál pasaban las tropas bosnio-musulmanas.
Lo que realmente quiere el autor es enseñarnos la vida en la guerra, relata con dureza lo que observan estos reporteros a partir de su punto de vista .
A todos los que os guste libros que relantan guerras está muy bien
Hola a todas y todos, voy a comentar un libro que he leído últimamente que me facilitó Esperanza. Es algo breve pero bastante entretenido, ya que está escrito en primera persona y consigue involucrarte bastante en la trama. Se trata de "La máquina del tiempo" de Hebert George Wells. Es un noventa por ciento ciencia ficción, has de poner algo de tu parte en cuanto a la ingenuidad, y una vez has conseguido entrar y visualizar la lectura ya fluye solo. Es muy sencillo de leer y con buenas y oportunas ilustraciones. Quiero resaltar sobre todo el final, no porque sea sorprendente, sino por que consigue acelerar el pulso e incluso hacerte un nudo en la garganta. Con esto concluyo, volveré a escribir pronto comentados algún libro. Un saludo!
. SEBASTIAN SOSA CARRILLO
Gracias fernando por tus reseñas me animan a leer más la verdad es que a mí me gusta más otro tipo de literatura pero siempre es bueno ampliar el campo de nuestros conocimientos y como dicen :el saber no ocupa lugar.
Un saludo y en cuanto me acabe mi libro, tendrás la reseñita ESperanza
Muy bien Fernando, un libro encantador nos dejas con las ganas de leer a Primo Levi. Enhorabuena por el premio Esperanza, te lo mereces!
Un saludo a todos!
Hola a todos/as soy Estefania Pradillo de 1ºT, yo recomiendo un libro que mi abuelo me leia cundo yo era muy pequeñita, "Utopia" de Tomas Moro.Moro inventa una isla ficticia ("Utopía" deriva de "utopos": "sin lugar") en la que dar rienda suelta a su imaginación para recrear lo que, según él, sería una sociedad perfecta que garantizaría la total felicidad de sus habitantes.
Así, se trata de una historia plausible que sirve a su autor para exponer sus ideas acerca de la sociedad. Es esto lo que permite clasificar el libro como ciencia ficción, lo que tal vez sorprenda a aquellos que asocian este género exclusivamente a las naves espaciales o los extraterrestres.
Este libro, que describe una sociedad perfecta, es el origen del término "utopía".
hola, queria comentar el tema principal de este libro, que es la corrupción y el mal entendimiento de lo que ser humano y vida significa. Ha habido personas en la vida que creían que debían decidir sobre la vida de los demás, cuándo y el por qué debían seguir viviendo; a través de las comunicaciones, esas personas han podido manipular las decisiones de cada persona con un solo discurso. Por culpa de la codicia de poder la sociedad vivió momentos de terror con la guerras y además terminada ésta, tuvieron que aguantar el desprecio de todas las demás potencias que decían que traían paz al mundo. Pero no era toda la verdad, cuando, a través de un muro de puro cemento y ladrillo separaban a familias, a amigos y han tirado por los suelos la dignidad del ser humano sin remordimientos, sin compasión, con un corazón frío y sin sentiido. Saludos, Dani afirma que se va a leer el libro de Primo Levi ya que es un tema muy delicado pero absolutamente dedicado a sacar de su interior su actitud más sentimental y con el objetivo de ponerse en la posición de esas personas que viveron totalmente sin libertades por ser de una raza o tener un pensamiento y religión diferentes.
Publicar un comentario