Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

Fernando Y Warda, lectores experimentados, nos hablan de sensibilidad y de reflexión

Fernando y Warda son dos lectores experimentados que no se conforman con cualquier cosa que caiga en sus manos: buscan gran literatura, sensibilidad poética, temas de reflexión sin renunciar, claro, que supoene leer. Nos recomiendan dos libros clásicos, de los que, como decía Italo Calvino, siempre tienen algo nuevo que decirnos. La alegoría del esfuerzo y la ciencia ficción sirven de marco a dos libros inolvidables. Cuidado con los mundos felices: todo cuesta esfuerzo y más conquistar la libertad de ser uno mismo.

El viejo y el mar, de E.Hemingway


Se trata de una narración corta, entre novela breve y cuento largo, en el que Santiago, un pescador bastante mayor, afincado en de Cuba, lleva 85 días sin pescar ni una pieza, y como vivían de eso los pescadores, estaba en la más absoluta miseria.

Manolín, un muchacho del pueblecito, siempre le ayudaba en la mar con la pesca, desde muy pequeño, pero sus padres ahora no le permitían seguir haciéndolo por la mala suerte del viejo. Muy a su pesar, el muchacho tiene que buscarse otro patrón.

Cierto día, el viejo sale con su bote y parece que algo bastante grande ha mordido el anzuelo…, y así lucha con ese pez más de dos días enteros, hasta que sucede algo que le llena de alegría al viejo. Parece que la suerte se pone de su lado pero antes de llegar a la costa todavía tendrá que llevarse por delante bastantes tiburones si quiere salir a flote, económicamente hablando.

Es una lectura corta que no dejo de recomendar a la gente, como por ejemplo a Hasim, que si se leyó el guardián entre el centeno y le gusto por su gran calidad “comprimida” en pocas páginas, seguro que este libro le agrada igualmente.

Un texto poético.


En Un mundo Feliz nos encontramos en el año 2540 en el calendario cristiano (632 después de Ford). Las personas somos incubadas y nacemos predestinadas con una casta: O alfa, beta, gamma, delta o épsilon. De mayor a menor grado de importancia según el trabajo que desempeñen en la sociedad, así como de la inteligencia que poseen. Los épsilon desarrollrán el trabajo más duro de esta utópica sociedad, y digo utópica porque por muy duro que sea ese trabajo, todo el mundo es feliz, ya que en su incubación y en su desarrollo se utilizó la educación a través del sueño (hipnopedia), con la que se consigue que todas las castas de este ''Estado Mundial Feliz'' puedan aceptar su posición con resignación. Y si en alguna ocasión alguna persona se siente un poco ''incómoda'' con su vida, solo tiene que tomar un poco de soma, la droga que administra el Estado que hace que se sientan repentinamente felices y satisfechos con todo.

Bernard, el protagonista de esta novela, es un alfa pero es rechazado a causa de un error en su incubación que le hizo que fuera más bajo en estatura que la mayoría. Por esto viaja a Malpaís, una reserva de salvajes donde hay una sociedad antigua y en que todavía existen las guerras, enfermedades y tristezas, no como en el ''Estado Mundial''. Bernard decide llevarse con el a John, un salvaje de la reserva con el que se identifica mucho ya que él también es rechazado.

Así que, al llegar al Estado Mundial, Bernard llama toda la atención de sus amigos alfas (o más bien quien la llama es John el salvaje, aunque Bernard no se de cuenta), y quiere hacerse más y más popular a costa de John, sin tener en cuenta los sentimientos de éste. Pero... en Un mundo feliz no existen ni los sentimientos ni los valores; cosas como el amor, la tristeza, la amistad y la familia se han sacrificado para obtener un estado ''neutro'' de felicidad en que ni siquiera tiene alegría porque los sentimientos se han amputado.

He de decir que es un libro extraño y que parece raro de leer al principio, pero que es muy interesante porque cuenta un futuro que todos hemos imaginado alguna vez, en cierto modo. Tiene varios puntos psicológicos y una vez que empezamos a leerlo queremos saber más y más y que les pasa a los personajes principales.

Dos libros de éxito para jóvenes: Jacobo nos invita a leer a David Trueba y Joaquín a conocer los campos de concentración

Dos libros de indudable éxito y ligados al cine. David Trueba no es sólo un director de éxito, sólo hay que pensar en su estupenda película Soldados de Salamina, basada en la novela de Javier Cercas, sino que también es un buen escritor. Sus novelas hablan del mundo de los jóvenes. Ved sus películas y leed también Abierto toda la noche: os sorprenderá. El niño del pijama d erayas podéis verla también en cine: no es una obra maestra pero se deja ver. Nos permite acercaarnos a un tiempo cuyo horror tenemos la obligación de recordar para que no se repita nunca más.

Este libro de David Trueba es el primer libro que he leído por voluntad propia sin que me lo mandasen obligatoriamente en el instituto, y por ello es uno de mis libros favoritos, porque me ha dejado un buen sabor de boca, lo que ha incentivado que abra después más títulos.

El libro cuenta las aventuras de cuatro amigos que deciden irse de vacaciones sin un destino y propósito determinados. Cada uno de los integrantes del grupo es el opuesto a los demás, pero algo les une, y es la lucha por escapar de sus mediocres vidas, para ello recurren a la bebida, a las prostitutas, al lenguaje soez y al comportamiento típico de adolescentes problemáticos.

Es un libro dirigido sobre todo a los más jóvenes, y eso lo hace fácil de leer además las diferentes personalidades de los cuatro amigos facilitan la asociación del lector con alguno de ellos. La novela muestra desde los más bajos instintos de los humanos, hasta los aires de superioridad y prepotencia que utilizan entre ellos como antídoto a las dificultades de la vida, pues todos ellos tienen problemas de difícil solución y por ello deciden dejarlos en blanco durante el viaje. En esta lectura se puede encontrar sexo, amistad, traición, alegrías, tristezas, decepciones, y de vez en cuando algún párrafo con sentimientos amorosos que hacen comprender al lector que todos y cada uno de los amigos, tengan la personalidad que tengan y a pesar de la coraza que se ponen, no son diferentes al resto del mundo. Su lectura me ha servido para darme cuenta de que todo el mundo tiene problemas, unos más llevaderos y otros más dolientes, pero que el huir y no enfrentarse a ellos, no comporta su solución sino, que te hagan cada vez más daño, y te sientas más impotente e incapacitado para afrontarlos, convirtiéndote en un cobarde. Por ello para mí se ha convertido en una especie de libro de autoayuda que te enseña a tener claro a lo que es verdaderamente importante.



El niño del pijama de rayas

El libro nos cuenta la corta historia de un chico, Bruno, de 9 años que se muda de Berlín a las afueras, cerca de un campamento de judíos. Estamos, claro, en los tiempos de Hitler.
El padre del chico era un sargento que habían ascendido y tenía que llevar la responsabilidad de campo, ese entre otras cosas. Bruno se instala en su habitación de la casa nueva, y mirando por la ventana descubre que hay una "granja", que en realidad era el campamento de judíos, llena de gente en “pijama” de rayas. Días más tarde, consigue ir a la "granja" y conoce a un chico de su edad. Lleva varios días yendo allí para hablar con él, llevarle comida, etc. Un día le informan que se vuelve a su antigua casa a Berlín, porque la madre opina que no es lugar adecuado para educar a sus hijos, ya que cerca incineraban a los judíos. Bruno va a contárselo a su nuevo amigo, y éste le cuenta que ha perdido a su padre, Bruno se compromete en ayudarle a buscarlo. Y así quedan. Al día siguiente, Bruno fue donde suelen encontrarse y el chico de "granja" le trae un pijama como el suyo, Bruno consigue entrar en el campo. Empiezan a buscar en varios sitios, finalmente entran en la cabaña del chico (el barracón), mientras gritan por su padre, empiezan a levantarse todos los judíos y alterarse, los militares a punta de pistola les guían a cierto sitio, y claro entre ellos, los dos niños. Llegaron a una caseta, entraron a todos, les hicieron desvestirse, cerraron la puerta y empezaron a meter gas... El padre de Bruno buscando por todos los sitios de casa, y finalmente en el campamento, pero llegó tarde.



Los hermanos Abellán leen muy bien y con muy buen gusto literario


Lecturas con humor, con encanto, estupendamente escritas, de dos grandes novelistas españoles. Dos formas de entender nuestro presente. Dos extraordinarias historias para reflexionar sobre el tiempo que nos ha tocado vivir, además de conocer dos ciudades maravillosas: Nueva York y Barcelona. Una invitación al viaje de la mano de adorables hermanos Abellán. Apuntadlas en vuestra agenda.

El libro que he voy a recomendar es Caperucita en Manhattan, de la escritora Carmen Martín Gaite. Y al terminarlo he llegado a la conclusión siguiente sobre su mensaje: la autora quiere concienciarnos de que el mundo ha cambiado. Y es verdad, el mundo se transformado: el simple bosque de Caperucita y el lobo está situado ahora en otro bosque, el urbano, es la vida actual en Maniatan. Al contarnos anécdotas que le ocurren a la niña protagonista, esta nueva Caperucita, quiere comunicarnos que la vida es difícil, que no es bueno ir solo por la calle (si eres niño), etc. Pero Sara se defiende bien; es una niña superdotada que aprende a leer sola y quiere vivir aventuras, cansada de la monotonía de su vida.
Veamos un poco más de cerca el argumento: Sara suele atravesar Nueva York desde Brooklyn hasta Manhattan acompañada de su madre para llevar una tarta de fresa a su abuela. E parecido con Caperucita Roja es obvio. Pero un día que hace el recorrido sola, y Sara vive la aventura. Se cruza con el dueño de una pastelería, Mr. Wollf (Wolf=Lobo en inglés) y pasan cosas muy interesantes con personajes ficticios como Miss Lunatic que recomiendo leer por supuesto. Pero si os las cuento no tiene gracia, así que adentraos en la aventura…
El libro engancha desde el primer momento, ya que describe las ciudades y te sitúas perfectamente en el lugar (Nueva York, Brooklyn, Manhattan, Central Park, la Estatua de la Libertad...), y de verdad que es muy entretenido y, a pesar de tener más de 200 páginas, se lee bastante rápido.
Pedro


En mi opinión, el libro, la novela de Eduardo Mendoza Sin noticias de Gurb, es un poco absurdo, pero aparte de eso es uno
de las novelas que más me ha gustado. Se trata de un relato más bien paródico, realmente , y la verdad es que no sabría en qué género clasificarlo. Está narrado en primera persona y
el protagonista es un alienígena.
Sí, un alienígena perdido en Barcelona… Para empezar te preguntarás ¿Qué hace un tipo así en Barcelona? Pues nada más sencillo: simplemente busca a su amigo Gurb que es otro alienígena de su especie y que, justo en el momento en que ambos aterrizan en la tierra para investigarla, se pierde. Hay comicidad ya en el planteamiento.
Todo el relato es la narración de la aventura de este alienígena cuyo nombre no puedo decir ya que no aparece en todo el libro, pero ya he dicho que su misión consiste en
buscar a su amigo Gurb por todos los rincones de Barcelona. Con lo que terminamos
por imaginar muy bien la ciudad, que tanto le gusta al autor de la novela, Eduardo Mendoza. Por eso he dicho que el libro es un poco absurdo, pero tiene un punto de gracia y peculiaridad que te enganchan desde el primer momento, a medida que avanza
el libro el ente va descubriendo las cosas que ocurren la tierra y los seres humanos, que así aprendemos a contemplar con otra mirada. El alienígena p
asa desapercibido
ya que adopta la forma de una persona, y es así como descubre que se tiene que vestir, peinar y hacer todo loque hace un ser humano normal y corriente. Es curioso porque él mismo se pierde buscando a un amigo perdido. Poco a poco va cogiendo odio a la tierra, no termina de acostumbrarse, hay momentos en que quizá se acostumbre a algo, pero definitivamente está mucho mejor en su planeta. En cada página del libro, al terminar
una de sus aventuras durante el día, pone al final del párrafo: "Sin noticias de Gurb". Es un toque de gracia y piensas: seguramente esa frase no la volverá a decir al final porque habrá encontrado a su amigo. Pues no, es cierto que encuentra a Gurb, pero éste está realmente encantado con la tierra que decide quedarse en ella, y el ente enfurecido
decide regresar a su planeta natal y dejarlo allí dando por fallida la misión de traerlo de vuelta. Dos puntos de vista diferentes, por tanto, de nuestro planeta: ¿con cuál nos quedamos? Y así pues, termina el libro, como el título diciendo: Sin noticias de Gurb.
Alex

Lecturas de Hashim y Nuria: Desayuno en Tiffanys y autoayuda novelada


Distintas lecturas que nos recomiendan Hashim y Nuria, cada a una en su estilo, nos regalan placer literario y fórmulas para afrontar nuestros problemas. Un placer.

Después de leer el libro y ver película, me ha resultado que es mucho mejor leer el libro que ver la película, porque la película es casi totalmente diferente al libro y hay cosas que en el libro no pasan, y el película sí.

La novela es de Truman Capote y su título Desayuno en Tiffanys. La película, con una delicada actuación de la encantadora Autrey Hepburn está traducida al castellano como Desayuno con diamantes, porque Tiffanys es una conocida joyería de Nuena York, a la que alude la obra.

Es la historia de una chica, joven, guapa, de 20 años, Holly Golightly, que se fugó de casa cuando tenía 14 años. Vive sola en un apartamento grande y tiene un estilo de vida como de los ricos: fiestas, clubes, etc. y sueña con comprar en la exclusiva joyería Tiffanys...
Fred, el narrador del libro, es un buen amigo y vecino de Holly (no se llama Fred, pero Holly le llama así porque se parece a su hermano, quien está en el ejército). Será Fred el que descubra que Holly estaba casada con un hombre mayor, pero el matrimonio no era legal porque ella sólo tenía 14 años. También sabemos que Holly hace, cada jueves, visitas a un prisionero, mafioso, llamado Sally Tomato y que cobra dinero por eso. Para Sally, Holly es como una mensajera de sus recados sin que ella lo sepa porque son mensajes en clave lo que el mafioso le da: “Hay precipitaciones en Nueva Orleáns”. Holly hace esas visitas para ganar dinero y porque cree que Sally es una buena persona. Ya vemos que la divertida Holly en realidad es una chica frágil. Pero cuando está metida en el lío, la policía le coge creyendo que es una de la banda de Sally, nadie la ayuda, aparte, claro, de su amigo Fred. Sus otros amigos Mag y Rusty ni siquiera quieren saber de ella. O. J Berman, otro amigo suyo, pone la fianza porque una vez Holly le había ayudado con ese dinero, pero tampoco quiere más relaciones con ella. Su propio novio José, con quien iba a Brasil, la abandona.
A pesar de todo eso Holly, como una chica valiente, no se rinde y se va a buscar la vida donde quería: a Brasil.



DIOS VUELVE EN UNA HARLEY, de Joan Brady


Christine, una mujer cerca de la cuarentena, que lleva una existencia anodina y monótona a la que ni siquiera el trabajo le motiva a pesar de dedicarles mas horas de la cuenta, con problemas de autoestima por algo de sobrepeso, una ausencia total de vida amorosa que, de ella sólo le quedan recuerdos de tiempos pasados, y sobre todo, la principal causa de su estado de ánimo es la terrible soledad en la que vive, que no parece que quiera abandonarla nunca. Soledad que intenta paliar con la bebida. Decide, pues, hacer balance de su vida cuando un novio suyo de otra época, y del que ella aún esta enamorada, le cuenta que se ha casado y para mas INRI la mujer es una compañera suya de trabajo, con la que no congenia demasiado bien.
Los resultados del balance de su vida son desoladores o al menos eso le parece a Christine: no existe salida para ella o si existe, es incapaz de encontrarla. Sólo quiere ser feliz, tener una pareja y una vida familiar como lleva la inmensa mayoría de las mujeres de su edad, tampoco pide tanto.....
Un día, como otros muchos de su vida, estando en un bar tomando su bebida preferida, Absolut con soda, en la que intenta en vano ahogar sus penas conoce a Joe, un motero guapo, apuesto con chupa de cuero y con Harley incluida, Joe se le acerca y empiezan a hablar.....
A lo largo de sus conversaciones, de sus pasos, Joe le va imponiendo tareas sencillas para ir superando su crisis, para que vuelva a creer en ella misma, para que se dé cuenta de sus valores propios y de que no necesita la compañía de un hombre para ser feliz, mientras ella no lo sea por sí misma aceptándose tal cual es y los verdaderos valores que dan sentido a la vida: esas pequeñas cosas que nos hacen la existencia mucho mas grata y llevadera.
Aunque el título es Dios vuelve en una Harley Joe no representa al Dios de cualquier religión, puede representar cualquier mano amiga, cualquier persona que nos ayuda en un momento dado de la vida, podemos ser hasta nosotros mismos cuando nos esforzamos en superar nuestras frustraciones, desengaños, etc.
La enseñanza o moraleja de la novela es que hay que vivir y disfrutar el presente, no vivir de recuerdos o no estar esperando que ocurra aquello que deseamos. Debemos poner algo de nuestra parte, debemos tomar parte activa en nuestra propia vida y, sobre todo, disfrutar de esos pequeños detalles que nos ofrece la vida y que normalmente no hacemos caso o no nos tomamos en serio, dejando que pasen de largo, desperdiciando así cantidad de oportunidades para ser felices.
El libro es breve, apenas 140 páginas, de lectura fácil y amena, escritas en un lenguaje coloquial, el contenido no es nada ñoño, sino todo lo contrario, presenta situaciones diarias que hemos podido vivir todos y que cada cual según el momento de su vida que esté viviendo, así se puede interpretar y valorar de una manera u otra.
En su lectura que, ya digo, es amena y rápida, pues los diálogos no tienen desperdicio, nos cuentan como no diluirnos en situaciones que no merecen la pena, como luchar por aquello que realmente queremos y deseamos, dejando a un lado las cosas que no tienen importancia, y, sobre todo, nos enseña a ser nosotros mismos.
Os lo recomiendo, sin duda, a los que estéis viviendo una época dulce o una época amarga, me ha ayudado a ver las cosas de ora manera, a disfrutar con situaciones a las que no prestaba atención .
ESPERO QUE OS GUSTE MUCHO

Adiós a Miguel Delibes.

Todos habéis visto por la tele la noticia de la muerte de Miguel Delibes. Un escritor que ha significado muchísimo para las letras españolas: nos ha dejado un testimonio veraz y apasionado de la España de la última mitad del siglo XX; una crónica que cuenta historias duras y bellas. Luminosas, como los cielos limpios de Castilla. Si en clase hablábamos de la humanidad del Quijote, de esa mezcla de humor y piedad, y si también os están conmoviendo tanto los poemas de Miguel Hernández por su pasión y la fuerza que tiene la naturaleza en sus versos, creo que esas mismas virtudes tiene la literatura de Miguel Delibes. Yo quiero recordar aquí tres obras especialmente: El camino, Cinco horas con Mario y Los santos inocentes. La historia que narra el primero quizá os quede lejos, pero así era realmente nuestro país, la vida en los pueblos: el protagonista, Daniel el Mochuelo, pertenece a esa generación que fue la primera que salió a estudiar fuera de casa: entonces era muy difícil tener esa oportunidad. Hay que recordarlo, ahora que lo tenemos todo tan fácil. La segunda, Cinco horas con Mario, ha sido llevada al teatro en dos ocasiones, con Lola Herrera como protagonista, en uno de los monólogos más inspirados que ha dado el teatro en treinta años: la primera vez que la vi fue entonces, en aquel Madrid de la movida; y hace pocos años volvió a estrenarse y tuvimos la oportunidad de verla aquí, en Alfaz. Ése era el mundo de las mujeres que vivieron la posguerra, vuestras abuelas: aprenderíais mucho sobre ellas leyendo esta gran obra, en cuyo lenguaje –permitidme esta alusión personal- yo escucho el de mi madre. Y Los santos inocentes, por último: Leedla y ved también la película de Mario Camus que se basa en la novela: es excelente. Esa España también ha existido. Y los actores encarnan aquel mundo tan humillante y terrible de manera magistral.
En este humilde blog rendimos homenaje al escritor, al hombre bueno y le recordamos con emoción.
La página manuscrita es de
Cinco horas con Mario.

El diario de Ana Frank: Javi trae para todos una lectura indispensable. Así abrimos la semana de la mujer.



Bueno, muchachitos y muchachitas: sin darnos cuenta vuela el trimestre y todavía tenemos algunas cosas que hacer. Cuando tengamos la revista y hayamos estrenado nuestro collage de imágenes y poemas, seguro que todos sonreímos satisfechos, pero antes hay que ganárselo. Nos queda un mes de trabajo apuntalando el curso. Después, para los de 2º queda un maratón de exámenes y nervios. Y con todo -es estupendo, claro- hay lista de espera para publicar reseñas. Cuántas y qué buenas lecturas...
Creo que la sesión de teatro funcionó muy bien y que todos os habéis quedado prendados con el personaje de Momo: os identifica la edad, pero sin duda el gran papel que hizo. Sigue siendo un placer veros en la puerta del teatro, tan relucientes.
La lectura que reseña Javi no debe faltar entre las recomendaciones de un instituto. Es un libro clave para entender qué terrible fue la persecución de los judío y cómo la padecieron familias inocentes. No entendemos que la vida de una niña soñadora se trunque, tanto sufrimiento.

El libro que voy a recomendar hoy es una autobiografía, un diario que cada día escribe una muchacha que se llama Ana Frank. Son tiempos de guerra durante en 1942 y Ana Frank, una niña de 12 años, se esconde junto a su familia y otros judíos en una buhardilla de unos almacenes para no ser descubiertos por los nazis y ser enviados a campos de concentración o ser fusilados. Ana escribe en un diario todas sus inquietudes, sus pensamientos, sus impresiones durante los dos terribles años que permanece encerrada en este lugar. Ana pasa todo tipo de calamidades mientras esta ahí...: hambre, miedo, soledad, desamparo, pánico, impotencia. Se apoya mucho en su padre, el Sr. Frank, ya que la convivencia con su madre y los demás judíos es muy difícil en las condiciones de encierro que padecen. Discuten muy a menudo, y es así porque no la toman en serio, porque la ven o la consideran tan solo como una niña malcriada y respondona, pero durante los dos largos años que pasa en la buhardilla, se ve obligada a madurar, se hace fuerte, con carácter, inteligente. Hace esto porque tiene una motivación, tiene la esperanza de volver a casa y ser una niña feliz. Pero Ana descubre también el amor: Peter está allí y juntos comparten una adolescencia muy dura por el encierro que nos les impide añorar la libertad o contemplar la noche. Ana quisiera poder seguir estudiando para llegar a ser una gran escritora, que es su sueño. Pero tras pasar estos largos años de calamidades, en 1944, "El anexo" que así lo llamaban todos sus habitantes, fue descubierto. Y así todos el futuro que esperaba a Ana y a su familia se esfumó.

Recomendadísima lectura ya que Ana dejó para la historia su diario, para que todo el mundo pueda sentir lo que ella sintió y que así se tomara conciencia de lo que fue para los judíos la Segunda Guerra Mundial. Ana murió de tifus poco después de ser apresada.
En Ámsterdam se puede visitar la casa museo donde estuvieron encerrados durante tanto tiempo.

Os dejo el link de la casa museo de Ana Frank que es el sitio web oficial.

http://www.annefrank.org/content.asp?pid=1&lid=4

Y bueno, esta semana abrimos foro sobre la igualdad: entramos en la semana de la mujer. Toca ¿o no?

Recordad que el lunes a las 6 tenemos película,Tebraa, retratos de once mujeres saharuis, un poema que además tendrá una invitada para la presentación y el coloquio.

Comenzaremos la jornada con un vídeo con muchos, muchos rostros de mujeres que he hecho para vosotros y que tampco os dejará indiferentes.

Y a ver si os gusta la conferencia que daré en el el salón de actos del Ayuntamiento. Prometo que será muy entretenida. En esta semana conoceréis a muchas mujeres escritoras. Así que más libros... Y la conciencia necesaria para que de verdad seamos iguales no sólo ante la ley.

Os invito también a leer los poemas árabes que ha colgado en la página del Nocturno Bernat Souad. Esperamos muchas más sorpresas así. Estudiad mucho, amiguitos (y compartid); estudiad mucho amiguitas.


Teatro. Y un invitado muy especial: Roal Dalh que nos trae Eduardo.


No creo que se os olvide, pero un recordatorio no viene nunca mal: la obra se representa a las 7 en el Palau de Atea. Y llevad la entrada. Si alguien no la ha podido recoger, estarán en la taquilla. Para los que todavía no sabéis bien de que va la obra (no sé si repartí fotocopias de presentación para todos), estas palabras del programa os servirán:
La vida por delante es la tierna historia de los marginados narrada por Momo, un niño árabe que vive en la pensión de la señora Rosa, una vieja exprostituta judía, superviviente de Auschwitz, que acoge a hijos abandonados en un suburbio de París. El texto nos describe el sórdido paisaje humano en el que Momo hace su aprendizaje vital. La soledad, la necesidad de compañía, los orígenes, la familia, el derecho a morir dignamente, la tolerancia y el entendimiento por encima de razas, religiones, creencias, estados, naciones y políticas más o menos oportunistas. Y todo expuesto de manera sencilla, con humor y ternura a partes iguales.
La comentaremos y abriremos nuevo foro de debate.
Ya veo por vuestros comentarios que la charlita de información no fue nada bien, que no os gustó demasiado. En principio creo que estaba bien pensada: me hubiera gustado que os hablaran de su experiencia, porque tanto José Vicente (un alumno especialmente brillante, estupendo) como Miguel (a pesar de lo que os pareciera, es una bella persona), han pasado por el nocturno y les ha ido muy bien. Pero, por lo visto, faltaba alguien adulto que condujese la charla hacia lo que realmente interesaba: la información directa y la experiencia. En fin, las circunstancias no me permitieron estar, pero las circunstancias no me permitieron estar: como de los errores se aprende, vuestra opinión me guiará para plantear este tipo de actos.
Más cosas: por fin en el blog (y en la revista) la autobiografía (infancia y juventud) de ese escritor adorable y extraordinario que es Roald Dalh: me alegra especialmente que haya sido Eduardo quien nos lo presente, y que le haya servido. Ha pasado de leer literatura fantástica al realismo: pero qué realismo… En esta página hace poco Borja reseñó los inteligentes relatos del mismo escritor. Hoy volvemos a tenerle como un invitado muy, muy especial.

Boy es un libro estupendo, donde el famoso escritor inglés Roald Dahl (1916-1990), nos cuenta algunos relatos de su infancia y nos hace volver a la niñez al sentirnos identificados con una u otra de sus pequeñas aventuras, algunas muy divertidas y otras que sólo se podían vivir en aquella época y que el lector descubre con gracia.
Todas ellas abarcan un periodo que comprende desde que nace hasta que acaba sus estudios. La educación inglesa, tan distinta de la nuestra, tiene un papel fundamental y se puede reflexionar mucho sobre el tema a través de la visión de los recuerdos de Roald Dahl y, claro, de nuestras experiencias. Este libro autobiográfico continua con Volando Solo. El autor aborda sus recuerdos más o menos donde nos dejó en Boy, pero ahora nuestro protagonista ya es un adulto, y emprende un largo viaje, vuela ya solo, y así nos conduce muy lejos, su iniciación en la vida adulta, donde se contrastan situaciones cómicas con un ambiente tenso por la guerra que se avecina, guerra donde se ve envuelto nuestro compañero, pero sobrevivió para contárnoslo todo a pesar de los avatares terrible que sufrió. La obra no tiene desperdicio.
Animo a todos a que leáis estos dos libros autobiográficos y os dejéis llevar por este genio bienhumorado y amable, que nos ha dejado obras como Matilda, Los Gremlins, Charlie y La Fábrica de Chocolate. Pero en especial se los recomiendo a alguien que este pasando por una mala racha o alguien que simplemente esté un poco perdido y no sabe qué libro leer. Seguro, seguro que le queda un buen sabor de boca y que querrá para siempre a Roald Dalh.

Vuelvo a daros las gracias por vuestros cariños. Nos vemos el domingo y la semana que viene, que estaré de vuelta, como siempre: exigiendo, persiguiendo a todos los que me deben cosas. Hay mucho que poner en marcha.

Noticias y una lectura imprescindible que recomienda Pilar.

Cuando volváis después de estos días de descanso quiero que tengáis, como siempre, una entradita en el blog, noticias y buenos libros.
Lo primero que me tenéis que contar es cómo fue la charla información sobre ciclos formativos y universidad de vuestros ex compañeros del nocturno: han pasado por la misma experiencia que vosotros y han superado muchas dificultades. Tenían cosas que deciros y mucha información de primera mano. Si la experiencia ha sido buena, deberíamos repetirlas.
Más cosas: ya sabéis que el domingo 28 hay teatro. Como ya tenéis las entradas, no habrá ningún problema. Mirad bien la hora y no lleguéis tarde, sabéis que si ha empezado no os dejaran pasar: no podemos interrumpir la función. Cuelgo un vídeo con el anuncio de la presentación de la obra cuando se estrenó en Barcelona: había cola larga para comprar entradas., un gran éxito. Nos gustatará. Concha Velasco, la actriz, que está nominada para los premios Max de teatro.Y José María Pou, un gran actor también y un espléndido y exigente director. También está nominada a los Max (los de 2º ya sabéis ahora por qué se llaman Max: Estrella) está Urtain, el espectáculo que tuvimos la oportunidad el curso pasado.
En la página del Nocturno-Bernat tenéis un enlace con una columna de opinión de Juan José Millás que es imprescindible leer: no tanto para consolarnos de estar padeciendo la crisis como para tomar conciencia crítica. Leedla, es cortita y ácida.
Gracias por todos vuestros cariños en estos días de ausencia. Enseguida vuelvo, en cuanto me recupere del todo...: tenemos muchas cosas pendientes que hacer. Pero este breve eclipse de mi persona (no on line: ventajas de las nuevas tecnologías) no me impide decir a quien me debe cosas para la revista que ya es hora…, que tenemos que terminarla. Lo mismo con los cuentos y los comentarios de 2º.
El libro que recomendamos hoy ya ha tenido presencia en estas páginas, porque os lo he recomendado: las narraciones de Los peces de la amargura, de Fernando Aramburu, no dejan indiferentes a nadie, y Pilar os habla de su lectura, de cómo no podía dejar el libro y de lo mucho que le ha impresionado. No lo dejéis pasar. Está en la biblioteca municipal esperándoos.


El último libro que he leído ha sido Los peces de la amargura, de Fernando Aramburu. Y no quiero dejar de daros una opinión. Es difícil expresar lo que he sentido leyendo este libro de narraciones que no puede abandonarse en la mesilla. Impresiona y duele. Trata sobre testimonios ficticios pero muy ciertos, en forma de cartas o relatos contados a los hijos, a los lectores, sobre la vida que les ha tocado vivir a muchas familias amenazadas por la banda terrorista ETA. Me he sentido indignada, impotente, como bien dice el autor, porque no puedes dejar de pensar en cuántas familias rotas por una idea, por el fanatismo. Se me han saltado las lágrimas muchas veces y me ha conmovido el leer historias en primera persona de niños que hoy ya son hombres y que les tocó crecer sin el amor, sin el calor, sin el apoyo de un padre porque un día aparecieron en las listas de la banda terrorista y otro día fue asesinado. Nueve relatos impresionantes. Terribles y bellos a la vez porque Fernando Aramburu ha sabido convertir el dolor en literatura. También él fue amenazado y tuvo que salir del País Vasco. Una obra escrita con el corazón de quien ha sufrido en carne propia este mismo sufrimiento. Una manera de tomar conciencia y además inmejorablemente escrito.
Os lo recomiendo


Protagonista: el amor, con Romeo y Julieta, que reseña Ana Isabel, como obra emblemática.

Ana Isabel nos regala esta semana su atenta lectura de Romeo y Julieta: se está convirtiendo en una especialista en Shakespeare, porque enseguida tendremos aquí la deliciosa comedia El sueño de una noche de verano (aunque es verdad que enredada: lo cómico está precisamente ahí). Es una lectura hecha con amor y sensibilidad, y junto a ese fragmento de vídeo de la entrada anterior, espero que os animéis a leerla o al menos a ver las versiones cinematográficas. Las tenéis para todos los gustos: para los que prefieren adaptaciones clásicas, la versión de Zefirelli; para los que quieran una lectura actualizada, la protagonizada por Leonardo de Caprio, que es muy fiel al texto y está bien construida.
La página del Foro está algo triste y nos merecemos darnos unos cariños... así que dadle un impulso con textos, vídeos, fotos, música... Por eso mismo los que pasáis por el blog, con interés, mucho afecto y, sobre todo, con fidelidad, pero sin dejar huella, robad un minuto a vuestro tiempo y dejad huella: nos enriquecemos todos.
He colgado algunas fotos del cinefórum. No son buenas, pero están entre las de los besos. Muy guapos Adán y Mª José.

Y, bueno, ahora esta obra inolvidable, llena de belleza:
Romeo y Julieta es una de sus obras más destacadas y leídas de W. Shakespeare. Esta escrita en verso, pero perfectamente comprensible y gracias a esto, tiene un mayor dramatismo. Shakespeare sabía muy bien cómo expresar los sentimientos de amor y odio, que te adentran en la interioridad de los sentimientos de sus personajes.
La historia transcurre en Verona, donde viven dos familias rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo, hijo único de los Capuleto, y Julieta, hija única de los Montesco, se enamoran en el baile de compromiso matrimonial de Julieta, manteniendo un amor idílico pero secreto, entre el odio de sus familias. Contraen matrimonio clandestinamente y el mismo día, ocurre un enfrentamiento entre sus familias: Teobaldo, primo de Julieta mata a Mercuccio, primo de Romeo, provocando un desenlace en el que Romeo, vengando la muerte de su querido primo Mercuccio (un personaje fascinante), da muerte a Teobaldo y por ello es desterrado a Mantua. En este momento se inicia un amor imposible entre ellos que traspasa las fronteras de la vida. Y concluye, como se sabe, en tragedia. Quiero destacar de la obra dos fragmento que se quedarán en mi memoria por su belleza y su intensidad.
El primero tiene lugar cuando Romeo, después de conocer a Julieta, trepa hasta su balcón y le dice:

“¿Pero qué luz es la que asoma por ahí?¿El sol que sale ya por los balcones de oriente? Sal, hermoso sol y mata de envidia con tus rayos a la luna, que está pálida y ojeriza porque vence tu hermosura cualquier ninfa de tu coro. Por eso se viste de amarillo color.
¡Que necio el que se arree con sus galas marchitas! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece!¿Cómo podría yo decirle que es señora de mi alma?…”
Y el segundo, se produce cuando Julieta antes de casarse con Romeo habla así del amor:

“El verdadero amor es más pródigo de obra que de palabras; más rico en la esencia que en la forma. Sólo el pobre cuenta su caudal. Mi tesoro es tan grande que yo no podría contar ni siquiera la mitad.”

Esta obra me ha fascinado, cada verso me ha deleitado con su armonía y su belleza. Creo que a todas las personas que tengan la suerte de tener este libro en sus manos quedaran cautivados al leerlo. Sería un privilegio poder ver esta obra representada en un teatro, y espero poder complacer de este deseo algún día.

No penséis que olvido que es Carnaval: para conocer sus orígenes, nada mejor que pinchar en el blog de Cuadernos de latín, de Susana (para los que que la conocéis, una oportunidad de vistarla), que está en la Lista de Blogs. Romeo y Julieta se conocen también en una fiesta de disfraces...
Dejo también un vídeo con un poema de Bécquer, que es pecado no conocer. Es nuestro gran poeta romántico. Está especialmente
dedicado a los que aman y callan cuando lo mejor es hablar, comunicarse. Pero sobre todo a quien mejor conoce a Bécquer del instituto: Jennifer.

Gracias por vuestra solidaridad y colaboración. Y hoy dos cómic que reseñan Dani y José


Gracias a todos los que animáis, los que colaboráis, los que tenéis ilusión por hacer del aprendizaje y de la convivencia en el instituto algo vivo. Porque sin duda está vivo. En prime lugar, la ayuda a Haití: con lo que nos quedaba del Mercadillo Solidario del año pasado, creo que vamos a poder mandar 1000 euros, quizá más. No podemos imaginar una tragedia de tal magnitud: vemos las imágenes pero estamos insensibilizados; no nos llega más que un pequeño, muy pequeño impacto y, en ese instante, algo parecido a un vago sentimiento de piedad. Tenemos que intentar despertar de este estado de estupidización narcótica: ser capaces de empatía: domesticar el egoísmo. Ya sé que no vamos a convertir el mundo en un paraíso, ni falta que hace (las utopías transformadas en realidad dan miedo), pero sí hay cosas que se pueden hacer. ¿O no? Claro que sí, nada de pesimismo: estamos logrando hacer una revista de calidad, con muchas, muchas colaboraciones…(una participación altísima); vamos a estrenar un montaje que estoy segura de que os va a gustar; la página del Nocturno Bernat va de maravilla: mucha comunicación y un foro interesante, opiniones certeras, buenas imágenes, espléndidas reflexiones. Y buena escritura. Además, no sé vosotros (aunque os veo a gusto), pero yo disfruto mucho en las clases: tengo la impresión de que la transmisión funciona muy bien. Y os aseguro que no soy optimista por naturaleza: pero sí creo en que podemos tener valor para impulsar lo mejor del ser humano: destruir es demasiado fácil. Y demasiado estúpido. Un fracaso de la inteligencia, como decía José Antonio Marina (hemos leído un artículo suyo sobre los jóvenes en 2º: haced memoria).
Ahora sólo queda de una vez os pongáis en serio a trabajar los de 2º: vendrá la selectividad y os pillara dormidos. ¿Estudiar o no estudiar? Ese es el dilema: ya lo hemos visto en Hamlet, en la clase de literatura. Los de 1ª funcionan mejor: ya están enganchados a la escritura del cuento.

Tenemos una lista de espera de reseñas que da mucha alegría. Todas van a salir a la luz. Hoy voy a poner dos para que no se acumulen demasiadas. Un cómic y una novela gráfica. Maus y La ciudad de cristal, de Paul Auster. Las dos son espléndidas. Dani y José nos invitan a leer estas historias tan distintas pero que tienen en común una creación gráfica realmente buena. La primera es premio Pulitzer y tiene fondo autobiográfico, la segunda es muy entretenida, un juego muy inteligente.

Maus

Voy a permitirme un hueco en este blog para comentar un libro titulado, un cómic de Art Spiegelman muy original, MAUS (está en la biblioteca del instituto), que trata sobre la historia de un chico que desea publicar un libro de la historia que ha vivid su padre en la Segunda Guerra Mundial. El holocausto se narra como en las fábulas clásicas, por personajes que son animales, de ahí el título de Maus. He de confesar que personalmente no me gustan mucho las historias en viñetas, y que prefiero una buena novela de este tema: he leído unos cuantos, como El diario de Ana Frank, que es un libro muy interesante y apasionante o El tercer Reich de Hitler, que es un libro que apunta más hacia la explicación de a la guerra en sí y no a las tramas personales o noveladas de aquella sociedad. Como os decía, no tengo una especial afición al cómic, pero creo que Maus tiene muchos aspectos que tocan el corazón, quizá por la parte autobiográfica, y hay momentos de tristeza que te hacen pensar y ponerte en la piel de sus personajes. En fin, si te gusta leer y quieres saber lo que vivieron las personas de esa época es un libro que te lo pone en bandeja, para responder a algunas preguntas que no tienen respuesta hasta que lees uno de estos libros y te enfrentas a la crueldad de que puede ser capaz el ser humano. Una apuesta para que no se repita.


CIUDAD DE CRISTAL:

Quinn es un hombre que en sus buenos tiempos fue poeta pero con el fallecimiento de su mujer y su hijo, vive ahora en la más absoluta soledad, escribiendo novelas policíacas, despojado de toda ambición literaria. En medio de una noche cualquiera, alguien, un desconocido, lo llama varias veces por teléfono tomándolo por un detective llamado Paul Auster (cosas de escritores y sus egos...: ya habréis notado que es el nombre del autor…, o falta de imaginación para buscar un nombre, cosa que dudo en este caso), y solicitando con desesperación su ayuda.

Quinn, entre curioso y conmovido, decide al fin hacerse pasar por ese desconocido y aclamado Paul Auster y concierta una cita. Así pues conoce a este "cliente", otro pálido poeta, que cuenta una historia aterradora: cuando nació, su padre, una combinación de místico y lingüista demente, lo encerró y aisló del mundo durante bastantes años para que pudiera hablar "la verdadera lengua de los hombres", aquella que olvidaron tras la construcción de la torre de Babel, pero, por suerte para él, el niño fue rescatado y el padre recluido en una institución de seguridad de la que ahora está a punto de salir. Y el hijo, que teme por su vida, desea que el detective Paul Auster lo proteja.

Ciudad de cristal el es la primera obra de la Trilogía de Nueva York y después de haber leído la novela gráfica de ésta primera entrega creo que leeré las que seguro son muy emocionantes segunda y tercera partes. Un libro que me ha entretenido tanto como apasionado.
Os la recomiendo encarecidamente. Está en la biblioteca del instituto. Vuelvo pronto comentando las películas de Paul Auster….: también es guionista y director de cine. Y acaba de editarse su última novela, además.


Enseguida tenemos cine. El viernes 29 de este mes. Y a ver si sale el programa de teatro del Palau, que os veo ya impacientes.

Os quiero, niños y niñas.