Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

Teatro. Y un invitado muy especial: Roal Dalh que nos trae Eduardo.


No creo que se os olvide, pero un recordatorio no viene nunca mal: la obra se representa a las 7 en el Palau de Atea. Y llevad la entrada. Si alguien no la ha podido recoger, estarán en la taquilla. Para los que todavía no sabéis bien de que va la obra (no sé si repartí fotocopias de presentación para todos), estas palabras del programa os servirán:
La vida por delante es la tierna historia de los marginados narrada por Momo, un niño árabe que vive en la pensión de la señora Rosa, una vieja exprostituta judía, superviviente de Auschwitz, que acoge a hijos abandonados en un suburbio de París. El texto nos describe el sórdido paisaje humano en el que Momo hace su aprendizaje vital. La soledad, la necesidad de compañía, los orígenes, la familia, el derecho a morir dignamente, la tolerancia y el entendimiento por encima de razas, religiones, creencias, estados, naciones y políticas más o menos oportunistas. Y todo expuesto de manera sencilla, con humor y ternura a partes iguales.
La comentaremos y abriremos nuevo foro de debate.
Ya veo por vuestros comentarios que la charlita de información no fue nada bien, que no os gustó demasiado. En principio creo que estaba bien pensada: me hubiera gustado que os hablaran de su experiencia, porque tanto José Vicente (un alumno especialmente brillante, estupendo) como Miguel (a pesar de lo que os pareciera, es una bella persona), han pasado por el nocturno y les ha ido muy bien. Pero, por lo visto, faltaba alguien adulto que condujese la charla hacia lo que realmente interesaba: la información directa y la experiencia. En fin, las circunstancias no me permitieron estar, pero las circunstancias no me permitieron estar: como de los errores se aprende, vuestra opinión me guiará para plantear este tipo de actos.
Más cosas: por fin en el blog (y en la revista) la autobiografía (infancia y juventud) de ese escritor adorable y extraordinario que es Roald Dalh: me alegra especialmente que haya sido Eduardo quien nos lo presente, y que le haya servido. Ha pasado de leer literatura fantástica al realismo: pero qué realismo… En esta página hace poco Borja reseñó los inteligentes relatos del mismo escritor. Hoy volvemos a tenerle como un invitado muy, muy especial.

Boy es un libro estupendo, donde el famoso escritor inglés Roald Dahl (1916-1990), nos cuenta algunos relatos de su infancia y nos hace volver a la niñez al sentirnos identificados con una u otra de sus pequeñas aventuras, algunas muy divertidas y otras que sólo se podían vivir en aquella época y que el lector descubre con gracia.
Todas ellas abarcan un periodo que comprende desde que nace hasta que acaba sus estudios. La educación inglesa, tan distinta de la nuestra, tiene un papel fundamental y se puede reflexionar mucho sobre el tema a través de la visión de los recuerdos de Roald Dahl y, claro, de nuestras experiencias. Este libro autobiográfico continua con Volando Solo. El autor aborda sus recuerdos más o menos donde nos dejó en Boy, pero ahora nuestro protagonista ya es un adulto, y emprende un largo viaje, vuela ya solo, y así nos conduce muy lejos, su iniciación en la vida adulta, donde se contrastan situaciones cómicas con un ambiente tenso por la guerra que se avecina, guerra donde se ve envuelto nuestro compañero, pero sobrevivió para contárnoslo todo a pesar de los avatares terrible que sufrió. La obra no tiene desperdicio.
Animo a todos a que leáis estos dos libros autobiográficos y os dejéis llevar por este genio bienhumorado y amable, que nos ha dejado obras como Matilda, Los Gremlins, Charlie y La Fábrica de Chocolate. Pero en especial se los recomiendo a alguien que este pasando por una mala racha o alguien que simplemente esté un poco perdido y no sabe qué libro leer. Seguro, seguro que le queda un buen sabor de boca y que querrá para siempre a Roald Dalh.

Vuelvo a daros las gracias por vuestros cariños. Nos vemos el domingo y la semana que viene, que estaré de vuelta, como siempre: exigiendo, persiguiendo a todos los que me deben cosas. Hay mucho que poner en marcha.

Noticias y una lectura imprescindible que recomienda Pilar.

Cuando volváis después de estos días de descanso quiero que tengáis, como siempre, una entradita en el blog, noticias y buenos libros.
Lo primero que me tenéis que contar es cómo fue la charla información sobre ciclos formativos y universidad de vuestros ex compañeros del nocturno: han pasado por la misma experiencia que vosotros y han superado muchas dificultades. Tenían cosas que deciros y mucha información de primera mano. Si la experiencia ha sido buena, deberíamos repetirlas.
Más cosas: ya sabéis que el domingo 28 hay teatro. Como ya tenéis las entradas, no habrá ningún problema. Mirad bien la hora y no lleguéis tarde, sabéis que si ha empezado no os dejaran pasar: no podemos interrumpir la función. Cuelgo un vídeo con el anuncio de la presentación de la obra cuando se estrenó en Barcelona: había cola larga para comprar entradas., un gran éxito. Nos gustatará. Concha Velasco, la actriz, que está nominada para los premios Max de teatro.Y José María Pou, un gran actor también y un espléndido y exigente director. También está nominada a los Max (los de 2º ya sabéis ahora por qué se llaman Max: Estrella) está Urtain, el espectáculo que tuvimos la oportunidad el curso pasado.
En la página del Nocturno-Bernat tenéis un enlace con una columna de opinión de Juan José Millás que es imprescindible leer: no tanto para consolarnos de estar padeciendo la crisis como para tomar conciencia crítica. Leedla, es cortita y ácida.
Gracias por todos vuestros cariños en estos días de ausencia. Enseguida vuelvo, en cuanto me recupere del todo...: tenemos muchas cosas pendientes que hacer. Pero este breve eclipse de mi persona (no on line: ventajas de las nuevas tecnologías) no me impide decir a quien me debe cosas para la revista que ya es hora…, que tenemos que terminarla. Lo mismo con los cuentos y los comentarios de 2º.
El libro que recomendamos hoy ya ha tenido presencia en estas páginas, porque os lo he recomendado: las narraciones de Los peces de la amargura, de Fernando Aramburu, no dejan indiferentes a nadie, y Pilar os habla de su lectura, de cómo no podía dejar el libro y de lo mucho que le ha impresionado. No lo dejéis pasar. Está en la biblioteca municipal esperándoos.


El último libro que he leído ha sido Los peces de la amargura, de Fernando Aramburu. Y no quiero dejar de daros una opinión. Es difícil expresar lo que he sentido leyendo este libro de narraciones que no puede abandonarse en la mesilla. Impresiona y duele. Trata sobre testimonios ficticios pero muy ciertos, en forma de cartas o relatos contados a los hijos, a los lectores, sobre la vida que les ha tocado vivir a muchas familias amenazadas por la banda terrorista ETA. Me he sentido indignada, impotente, como bien dice el autor, porque no puedes dejar de pensar en cuántas familias rotas por una idea, por el fanatismo. Se me han saltado las lágrimas muchas veces y me ha conmovido el leer historias en primera persona de niños que hoy ya son hombres y que les tocó crecer sin el amor, sin el calor, sin el apoyo de un padre porque un día aparecieron en las listas de la banda terrorista y otro día fue asesinado. Nueve relatos impresionantes. Terribles y bellos a la vez porque Fernando Aramburu ha sabido convertir el dolor en literatura. También él fue amenazado y tuvo que salir del País Vasco. Una obra escrita con el corazón de quien ha sufrido en carne propia este mismo sufrimiento. Una manera de tomar conciencia y además inmejorablemente escrito.
Os lo recomiendo


El domingo al teatro: DOS MENOS.

El domingo vamos al teatro: para los que ya habéis visto alguna función el año pasado, la sorpresa serán los dos excelentes actores que vais a tener la oportunidad de ver en el escenario; para los que vais por vez primera, os espera la magia del teatro, de la escena, del absoluto directo, de las emociones que suscita. Espero que os guste a todos esta obra en la que al subir el telón, asistimos a ese momento, que todos tememos, en el que se despiertan dos personas que atraviesan por sus últimos días en la sala de terapia intensiva de un hospital y, a partir de ahí, sin embargo, comienza su divertida e inesperada aventura.
Sobre esta obra se ha escrito: "Por medio de una gran fuerza dramática y gracias a la profesionalidad de los actores el director consigue crear una atmósfera de complicidad entre ellos que enseguida se extiende al público. Salpicada de ternura y bañada por un sorprendente humor enfrentamos la muerte que contra todo pronóstico no repele el humor ni deja de asomarse a otros temas: la paternidad engañosa de unos hijos ajenos, el temor ante la toma de responsabilidades, la soledad ante tus últimos momentos… no dejando lugar a la nostalgia, la tristeza ni el recuerdo entre el público, increíblemente. Maravilloso humor que hace que los actores se rían de sí mismos, y el uno del otro, con cuestiones tan simples como el que a uno le queden más días de vida que a otro, el que uno sea más joven que otro y que uno de ellos vaya con el suero durante su periplo… Que nos llevarán a contemplar escenas memorables, como la irrupción de dos enfermos con sus respectivos pijamas de hospital, en una sala de baile, en un teatro interrumpiendo la función, o la imagen de estos dos haciendo autostop.
Pero este humor lo destila con maestría del autor de la obra, y desde luego la buena elección de los dos actores que bien merecen, de por sí, el aplauso del público: Héctor Alterio y Pepe Sacristán."

Lo pasaremos bien. El escenario estará bastante desnudo, pero lo llenarán los actores y sus peripecias. Hasta la muerte, ya veis, puede abordarse humanamente desde el lado de la vida..: el otro da miedo pero mientras estemos aquí, aprovechémosla.

Esta entrevista os servirá para conocer a los actores que hablan aquí de su estreno en España, porque llevaban tiempo representándola en Buenos Aires con mucho éxito.



NO OLVIDÉIS LLEVAR LAS ENTRADAS Y ACORDAOS DE QUE ES A LAS 7 (19 HORAS), LLEGAD PRONTO PARA PODER VER LA EXPOSICIÓN, QUE SIEMPRE RESULTA INTERESANTE, Y DAR UNA VUELTA POR EL PALAU, ES UNA EDIFICIO MUY AGRADABLE. SED, PUES, PUNTUALES Y LOS MÓVILES APAGADOS. EMPIEZA LA FUNCIÓN...



El domingo, teatro: Boris Godonov, de La Fura dels Baus



Como la ficha técnica de la obra y el montaje la podréis leer en el programa del teatro, sólo quería dejer aquí la pagina web de la presentación de este espectáculo. Confío en que las emociones fuertes nos impresionen pero también en que no salgamos traumatizados. El terrorismo, en efecto, es ciego. Y no creo que sea una mala experiencia enfrertarnos a su perversión, para repudiarlo y combatirlo. Ya me iréis diciendo lo que os ha parecido. No os olvidéis de que es el domingo 21 a las 8,30 en el Palau de Alta. Allí nos vemos. Ojo con los coches, id despacito.

http://www.borisgodunov.es/

Teatro: Enrique IV y ciclo de cine


El viernes día 10 vamos al teatro. La obra del ganador del Premio Nobel de Literatura en 1934, L. Pirandello, trata sobre un aristócrata del siglo XX que encarna a Enrique IV de Alemania, y que en una cabalgata de carnaval, se cae del caballo, se golpea la cabeza y se vuelve loco. Por varios años cree que es verdaderamente el emperador y continúa en ese rol, pero cuando recobra la razón, decide seguir fingiendo estar loco para no volver a la realidad. Ocurre, sin embargo, que repentinamente revela la ficción en la que vive y hace vivir a los demás. Es fácil tener esa tentación para no tener que asumir la responsabilidad. ¿O no? Disfrutaremos del espectáculo y la comentaremos largamente.