Jennifer nos trae una buena lectura de Gustavo Adolfo Bécquer y una cancion sobre las aventuras de Ulises.

Bécquer es sin duda clásico que sigue conmoviéndonos, no se pasa de moda. Su apasionado romanticismo, su prosa poética, tan cuidada, y la poderosa vitalidad de los sentimientos que transmiten convierten sus Rimas y Leyendas en una lectura muy atraciva. Jennifer ha leído con devoción de buena amante de la literatura los versos inmortales del poeta sevillano, y nos conduce por las leyendas con la delicadeza de quien tiene sensibilidad para apreciar la prosa de uno de los mayores poetas que dio el siglo XIX, y desde luego, al más alto poeta del romanticismo en lengua castellana. Una estupenda oportunidad para abrir este bello libro y disfrutar de un placer que, en efecto y como escribe Jenny, apunta directamente a los sentidos.
























La escritura de
Gustavo Adolfo Bécquer es un placer para los sentidos. Me han encantado los versos que tratan de acercarse a la poesía: su manera de explicar cómo en su mente empiezan a surgir ideas y cómo, posteriormente, las plasma. Habla de la poesía como si fuera pura magia. De igual manera son dulces los versos que describen los rasgos de la amada, incluso llegas a imaginarla. Fascinantes, aunque pocos, los poemas en que nos habla de besos y de la fusión de los amantes: tan bellos que te incitan a sentir el poder de las metáforas. Y sobrecogedoras me han parecido las rimas donde el poeta expresa el misterio de la muerte, pues te hacen sentir la pena por la pérdida e incluso compartes el sufrimiento al recordar la ausencia de algún ser querido. Cuando trata el desengaño, los versos resultan sobrecogedores: Bécquer plasma los sentimientos de una manera tan eficaz que te sientes identificada y puedes explorar tus propios desengaños.

Pero además de las Rimas, las Leyendas nos conmueven igualmente con su expresiva y delicada prosa poética. “El monte de las ánimas”, además de trasladarte al lugar y a la época con sus magníficas descripciones, llega a provocar una cierta sensación de miedo: un escalofrío te recorre el cuerpo mientras dura su lectura. En “Maese Pérez el organista” imaginamos vívidamente la iglesia, los personajes, la situación…, la música. Bécquer, además de sus excelentes descripciones, utiliza un vocabulario hermosísimo: más que a una leyenda asistimos a un milagro que no podemos dejar de leer de principio a fin. “El rayo de luna” es, sin embargo, quizá la que más me ha gustado: nos acerca y muestra la locura a que puede arrastrar el amor: la obsesión, la pena de un corazón desolado, y cuando se concluye su lectura sabemos que es un espejismo del protagonista.

Todos los versos o leyendas en prosa te trasladan a un universo diferente, casi sobrenatural, adentrándote en los sentimientos más intensos así como a los lugares más lejanos en el tiempo, recreándolos con una puma magistral. Me han encantado estas lecturas. Acercaos a ellas.

Quería también felitaros por la participación y altura de vuestras reflexiones en el foro abierto sobre la enseñanza. Creo que nos falta hacer un balance, pero se ven muy claras las opiniones y los argumentos, que han quedado plasmados en una crítica profunda al descuido de los valores fundamentales del amor al aprendizaje y del respeto a la transmisión del mismo. Sin ellos no hay enseñanza posible. Así que vamos a cutivarlos entre todos este curso, que ha comenzado con una extraordinaria vitalidad y energía. Contagiosa. Vamos a aprender mucho todos. Las lecturas que vais eligiendo prometen...

El vídeo que vais a escuchar es una versión paródica, muy divertida, de la Odisea que a los de Literatura os dejó literalmente con la boca abierta. La magia de contar. Funciona. Parece un milagro después de tantos siglos y no se desgasta. Animaos a leer más pasajes. Y reid un rato con la inteligente letra de Javier Krahe.


5 comentarios:

Anónimo dijo...

"Amordazados" es un libro que te engancha a seguir leyendo desde que empiezas, o eso me ha pasado a mi. Cuenta dos atentados de ETA en Madrid. Por una parte está Guzman, que es un estudiante de Bachiller, un chico normal; vive con sus padres, y en la casa de al lado llegaron a vivir dos personas haciendose pasar por universitarios cuando en realidad son terroristas; Guzmán descubre que son un poco raros y asalta su casa para ver de qué van y descubre que son etarras, coge pruebas y los pocos dias se los entrega a la policia dejandolas en un buzón, y pocos dias después hay un atentado en el edificio de enfrente y el vecino de Guzman, se acaba enterando que se habia "chivado" a la policia.
Con los datos que dió Guzman a la policia se sabe que estan peparando un atentado en Madrid con 300 kilos de explosivos.
Tras reflexionar muchose piensa que se hará en el aeropuerto de Barajas, y la policia acaba llamando a Guzmán para que le ayude a encontrar a los etarras en el aeopuerto y acaban metidos en varios líos para encontrar las bombas y a los etarras.



Es un libro muy fácil de entender, bueno para quien no está acostumbrado a leer mucho, se acaba leyendo pronto y engancha; os animo a que lo leais.

Raquel Mesas dijo...

Hola Esperanza,

Después de mi desaparición, aquí estoy nuevamente para darle vida a tu blog.

Quería darte las gracias, por la magnífica película que nos pusiste en la tarde de cine.
La película La clase, me ha gustado mucho, tanto fisícamente como psicológicamente.

Lo primero quería destacar la lucha del tutor, por adiestrar a esas ``fieras´´.
Lo segundo la edad de los alumnos, es una edad clave. 14, 15, 16 podríamos decir que son las típicas ``edades del pavo´´ en donde el alumno, pasa de temas educación y de materias innecesarias que piensan que no le va a servir para nada en un futuro.
Y lo tercero me gustó mucho la escena en que se envuelve la película un barrio marginal de París.
Desde mi punto de vista esas 3 características son las que le da realismo a esa película .

Yo como ex-alumna de un instituto, se perfectamente muy bien, como el tutor lucha por sus alumnos, y el caracter pasota que muestan sus alumnos hacía él.
Solamente hay que ver como está creciendo el fracaso escolar.

Ps. Haber si te pillo algún dia por los pasillos y me recomiendas algún libro. Hecho de menos la lecturas nocturnas jeje,

Raquel Mesas.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Hola Esperanza , esta es la primera vez que comento en tu blog, ya quise hacerlo antes pero no terminaba de atreverme .

Decir que el otro día vi la película "El Decameron" , y la verdad te hace pasar unos ratos muy divertidos , sobre todo las escenas del supuesto mudo je je y las monjitas

y si esta me ha gustado ,no quiero pensar la película "Ágora" que dicen que esta bastante bien ...

un saludo !

Tif

wardda dijo...

Hola,
yo tambien tengo la colección de ''Rimas y leyendas'' de Bécquer y sin duda la que más me gusta es la de ''Los ojos verdes''.
¡Creo que la leería miles de veces y no me cansaria de esa historia!
Me quedan pendientes por leer las demás leyendas,que con lo que ha contado Jenny y más teniendo el libro en mi casa,espero poder hacerlo pronto.
Saludos ^^